INSTITUTO DOMINICANO DE GENEALOGÍA, INC.

Cápsulas Genealógicas

 

SUPLEMENTO CULTURAL DEL DIARIO Hoy

SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2024

|<< INICIO<< AUTOR< ANTERIORCALENDARIOPOSTERIOR >AUTOR >>INDICE >>|

 

LOS MALENA/O: ¿TRASHUMANTES CONSANGUINEOS? (2 de 2)

Preparado por Edwin Rafael Espinal Hernández

 

Es interesante observar que Polonia Maleno Díaz, la hija de Pedro Maleno Guzmán, declaró en Bonao en 1917 a su hijo Tomás, figurando en su acta de nacimiento como Polonia Malena[1], lo que llevaría a considerar que Maleno pudo ser su forma original y que se transformó en Malena. Este aserto podría confirmarlo el hecho de que, en San Cristóbal, el 13 de diciembre de 1815, casaron Manuel Maleno y Toribia Candelaria[2], el tronco más antiguo encontrado hasta ahora, acaso antiguos esclavos. No obstante, hay que referir que La Malena es un topónimo que se repite en las regiones este y nordeste del país y que existe por igual en Francia[3] y que malenas era el nombre que recibían en Santiago fiestas populares, de las que existe constancia documental entre 1897 y 1901[4].

El tránsito desde la región sur al Cibao del apellido bien pudo haberse realizado a través de la antiquísima ruta que unía a San José de Ocoa con Piedra Blanca: en efecto, en Ocoa nació el 10 de julio de 1907 Andrés María Maleno, hijo natural de Bálvara (sic) Maleno[5].

En la Línea Noroeste encontramos a María Malena, esposa de José de Vargas, ya fallecida para 1877, y cuyos hijos casaron en la segunda mitad del siglo XIX: Lorenzo de Vargas Malena, labrador, avecindado en Jinamagao, contando con 26 años, casó en Mao el 14 de julio de 1877 con Sotera Pimentel, entonces de 23 años, también residente en Jinamagao, hija de Gregorio Pimentel y Felicia González; José de Vargas Malena, igualmente vecino de Jinamagao, labrador, casó a los 36 años en Mao el 26 de julio de 1877 con Juana María Abréu, también viviente en Jinamagao, entonces de 34 años, hija natural de Evarista Abréu; José de la Cruz de Vargas Malena casó en Monte Cristi el 29 de enero de 1884 con Micaela Pimentel, hijo de Matías Pimentel y Calixta Pichardo, y José María de Vargas Malena, labrador, residente en Pontón, contando con 55 años, casó en Esperanza el 12 de septiembre de 1890 con Gumersinda Camarena, hija natural de María Camarena, entonces de 40 años, residente también en Pontón. Además, María de Vargas Malena se unió a Antonio Hernández y fue madre de Agustín, agricultor, casado con Emeraldina Morel y fallecido en Peñuela, Esperanza, el 11 de agosto de 1924 a la edad de 69 años; Patricio, José Manuel, Natividad y Pedro Vargas; este último se trasladó a Rafey, Santiago, y casó con Ruperta Pérez en 1879.

La variante Maleno aparece por igual en la región de San Juan de la Maguana: Yldelfonso Maleno, hijo de Félix Maleno y Melchora Sanpol, casó en El Cercado el 6 de mayo de 1908, contando con 35 años por lo que nacería hacia 1873, con María Luisa Melo[6]. Un hermano de Yldelfonso, llamado Félix Maleno, casó en San Juan el 30 de abril de 1912 a la edad de 40 años nacería hacia 1872 con Rosa José, hija natural de Angela José[7]. Posterior al nacimiento de estos Maleno aparece Ysmenia Malena, hija de Carlos Malena y Melan Suberén, casada a la edad de 32 años en El Cercado el 25 de febrero de 1922 con Augusto Romero, hijo natural de Ana Romero[8].

Mucho más reciente, las variantes Maleno y Malena aparecen en Samaná y San Francisco de Macorís: Julio Maleno Díaz, hijo de Juan Maleno y Rosa Díaz, esposo de Andrea de Peña y nativo de San Cristóbal, falleció en Samaná el 1 de mayo de 1990 a la edad de 70 años[9], y Luis Ramón Malena Mejía, nacido hacia 1941 en San Francisco de Macorís, fue padre junto a Mireya Durán de Julia Altagracia Malena Durán, nacida en Samaná en 1971[10].  

La más antigua localización de este apellido en San Cristóbal en su versión Maleno permite elucubrar que la región sur pudo haber sido su espacio solariego y que llegara al Cibao en las primeras cuatro décadas del siglo XIX, cuando sus representantes traspasarían la Cordillera Central y asumirían la forma Malena. Pese a su dispersión geográfica y si la existencia de archivos civiles y eclesiásticos lo permitiese, bien podría hilarse una eventual consanguinidad entre sus representantes en los diferentes lugares en los que aparece este patronímico trashumante.

*Agradezco a Juan Espósito, Wilber Ramírez y Milcíades Núñez el soporte brindado en la localización de las actas de los personajes citados en esta cápsula.


Notas Bibliográficas:

[1] Libro 9 de Nacimientos, folio 288, acta 363, Oficialía del Estado Civil de Bonao.

[2] Libro 1 de Matrimonios, folio 75, vuelto, sin número de acta, parroquia Nuestra Señora de la Consolación de San Cristóbal.

[4] Espinal Hernández, Edwin: Historia social de Santiago de los Caballeros, 1900-1916, Ministerio de Cultura, Santo Domingo, 2024, pp.1005-1006.

[5] Libro 8-G de Nacimientos, folio 89, acta 238, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del municipio de San José de Ocoa.

[6] Libro 4 de Matrimonios Civiles, folio 156, acta sin número, Oficialía del Estado Civil de El Cercado.

[7] Libro 4 de Matrimonios Civiles, folio 252, acta sin número, Oficialía del Estado Civil de El Cercado.

[8] Libro 1 de Matrimonios, folio 134, acta 1, parroquia de San Pedro del Cercado.

[9] Libro 53 de Defunciones, folio 47, acta _______, Oficialía del Estado Civil de Samaná.

[10] Libro 95 de Nacimientos, folio 43, acta ____, Oficialía del Estado Civil de Samaná.

 

|<< INICIO<< AUTOR< ANTERIORCALENDARIOPOSTERIOR >AUTOR >>INDICE >>|