INSTITUTO DOMINICANO DE GENEALOGÍA, INC.

CHARLAS GENEALÓGICAS

|<< INICIO<< AUTOR< ANTERIORCALENDARIOPOSTERIOR >AUTOR >>INDICE >>|

 

LA GENEALOGÍA

Preparado por Víctor José Arthur Nouel

 

Definición e Historia

La Genealogía es la ciencia que estudia la ascendencia y descendencia de las personas y por tanto es tan antigua como la familia misma, es por eso que la encontramos en la historia de todos los pueblos de la antigüedad, no sólo para regular los derechos meramente privados y familiares, sino para gozar de los derechos públicos, como eran los cargos religiosos y militares de las tribus, y con mayor razón para el jefe de ellas, sobre todo desde que esta jefatura se hizo hereditaria, convirtiéndose en monarquía.

Edad Antigua

En la Edad Antigua, en la India se conservaban cuidadosamente las genealogías, en vista de que, para una princesa casarse el pretendiente tenía que probar que descendía de una familia noble.

En Egipto, los sacerdotes y guerreros que formaban la primera y segunda nobleza, se sucedían genealógicamente en sus oficios; privilegio de los guerreros era que entre ellos se eligiera el Faraón, cuyo poder pasaba sucesivamente al primogénito, formando así las dinastías. La célebre Cleopatra, de la dinastía de los Ptolomeos, fue la última faraona, de las treinta y dos dinastías que llenaron la historia de Egipto y que comprendieron unos 3,300 años antes de Cristo.

En la antigua Grecia, la genealogía se manifestaba en sus reyes, en la nobleza y en los héroes, a los que ligaba por vínculos de parentesco con los propios dioses. Ulises, el héroe de la guerra de Troya, era hijo de Laertes, nieto de Arcesio y segundo nieto de Júpiter, padre y rey de los dioses.

En Roma, el interés genealógico fue más allá de lo religioso, se encuentra en lo jurídico y en lo social. En el Derecho fueron muchas las instituciones en que intervino el parentesco, los parientes se llamaban agnados o cognados, según descendieran por la línea de varón o por la línea de hembra. En lo social, ser miembro de una gens era una condición de la ciudadanía romana, la gens era una unidad política, una subdivisión de una curia, la cual a su vez era parte de una tribu. Sólo las personas que tenían el mismo nombre gentil, nacían libres, no contaban esclavos entre sus progenitores, ni habían sufrido degradaciones en su categoría social, podían pertenecer a una gens. La gens, adoptaba a todo aquél que pudiera localizar su descendencia a través de los varones hasta un antepasado común, a quien todos ellos veneraban. Según la tradición, los antiguos romanos fueron divididos en tres tribus y treinta curias por Rómulo, fundador de Roma, el cual procedía de la gens Julia, cuyo origen está en Julo, hijo de Eneas y éste a su vez de Venus, la diosa del Amor.

Los pueblos normandos y vikingos apreciaban también la genealogía, los vikingos lo muestran en sus cantos guerreros, y para los normandos se consideran más distinguidas y más apreciadas las personas de las que se conoce varias generaciones de antepasados.

En el pueblo hebreo la genealogía tuvo una singular importancia, pues al ser anunciado por Patriarcas y Profetas que el Mesías, redentor del género humano, habría de nacer del propio pueblo, todos trataban de tener la más detallada y completa genealogía de su linaje, con la esperanza de que el Hijo de Dios, se dignara engrandecerle con su nacimiento. Esta era la razón por lo que los hebreos anhelaban tener muchos hijos, así su descendencia sería numerosa y no se extinguiría en muchos siglos. Las genealogías de los hebreos son, en su mayoría, por consanguinidad, de varón a varón por la línea de los primogénitos. La medida de la importancia que el Pueblo de Dios daba a la genealogía la da el hecho de que once capítulos del Génesis, que comprenden más de dos mil años, detallan cronológicamente la descendencia humana desde Adán hasta el Patriarca Abraham. En el Antiguo Testamento de la Sagrada Biblia existen cientos de genealogías, siendo las más importantes en el libro del Génesis: la descendencia de Caín (IV, 17-22), llamada “Hijos de los hombres”; la de Set (V, 1-31), estirpe de Patriarcas y Santos progenitores del Mesías, a cuya descendencia se le llamó “Hijos de Dios”, la de Noé (VI, 9-10 y IX, 18-19) y sus tres hijos, Jafet, Cam y Sem, propagadores del linaje humano (X, 1-32) y la descendencia de Jacob, por línea de sus doce hijos, progenitores de las tribus de Israel (XLVI, 8-25); y en el libro del Exodo: la descendencia de Moisés (XVIII, 2-6). En el Nuevo Testamento en el Evangelio de San Mateo: la genealogía de Jesucristo desde Adán (I, 1-17), en esta genealogía se pone los padres carnales de San José; y en el Evangelio de San Lucas: la genealogía ascendiente de Jesucristo hasta Adán (IV, 23-38), en esta genealogía se pone los padres legales de San José, pues conforme a la ley mosaica, cuando el marido de una mujer moría sin tener hijos de ella, el hermano del difunto se casaba con la viuda, y los hijos que tuviera con ella se reconocían como hijos del primer marido.

En el pueblo Arabe, después que Mahoma escribió los dogmas y leyes que conforman el Corán, se inició cierta tendencia a conservar el recuerdo de los linajes que descendían del Profeta, estas genealogías siguen conservándose, principalmente entre los jefes de los Estados musulmanes: el Sha de Persia, el Rey de Arabia o el Sultán de Marruecos, si han alcanzado sus respectivos tronos, ha sido por saberse con certeza que son descendientes de Mahoma.

En los pueblos americanos, sobre todo en aquellos con civilizaciones más adelantadas, como el imperio Maya en México, y el imperio Inca en el Perú, también se conoció y aplicó la genealogía. Igualmente en estas culturas tanto la jefatura civil, como la militar y la sacerdotal se transmitían genealógicamente por línea de los primogénitos.

Edad Media

En la Edad Media, la nobleza mantenía su interés en conservar sus prerrogativas, honores y derechos que durante siglos había conseguido. Para poderlos disfrutar había de saberse con certeza que la nobleza les venía de sus antepasados; así podían entrar al servicio de la persona del Rey, desempeñar cargos de honor, y en la milicia, los mandos más elevados; participando en cierto modo, del ejercicio del poder.

El uso del nombre y apellido, generalizado por completo en la Edad Media, hizo a la Genealogía más precisa, si bien aún faltaba claridad en los casos en que un hijo tomaba por su apellido el apellido de la madre, o en el del fundador de un mayorazgo que para gozarle hubiera impuesto como carga el uso de su apellido y armas. Como fue el caso del Cardenal Richeliu, que les impuso por testamento a sus descendientes colaterales esas condiciones para poder disfrutar de sus legados.  En uno de los párrafos de dicho documento, dictado en Narbona, ciudad al sur de Francia, el 23 de mayo de 1642, dice “Quiero y deseo que todos los legados que antes he hecho al dicho Armand de Vignerot, mi resobrino, sean con la obligación y condición expresa de que tome el único nombre de Du Plessis de Richeliu, y que mi dicho sobrino y sus descendientes que me sucedan, en virtud del presente testamento, no puedan tomar ni llevar otro nombre, ni dividir las armas de la casa, so pena de perder la institución y sustitución que hago en su favor.”

Edad Moderna

En tiempos más cercanos a nosotros, en los albores de la Edad Moderna, la Genealogía comienza a desarrollarse sobre bases más ciertas, ya que a finales del siglo XV, y más extensamente en el siglo XVI, se puede hacer constar con fechas exactas los actos principales de la vida de los descendientes de un linaje.  Debemos a la Iglesia Católica este avance; en el Concilio de Trento se dispone de forma obligatoria llevar en libros los actos sacramentales de bautismo, casamiento y defunción de las personas.

Sin embargo, a pesar de estos avances, desde el siglo XVIII la Genealogía venía perdiendo prestigio, en vista de que la mayoría de los genealogistas, para adular y saciar el orgullo y vanidad de algunas personas, no reparaban en dar por cierta la fábula, exagerar los hechos o falsearlos. Al punto que el diccionario Larousse llegó a definir esta ciencia como la “que inventaba las fábulas más absurdas” y era corriente escuchar en las conversaciones la frase “mentir como un genealogista”. Afortunadamente en la actualidad los adelantos de las ciencias y el sentido común y desinterés de cuantos aplican y se ocupan de la Genealogía han superado aquel desprestigio operándose en ella un renacimiento.

Ya no se limita la Genealogía a ser auxiliar de la Historia, hoy por hoy es piedra fundamental de muchas otras ciencias tales como, la Estadística, la Medicina, y el Derecho, entre otras. Pero para cumplir la misión que la espera, la Genealogía tendrá que hacerse más completa y proporcionar datos que hoy no se le exigen y que hasta hace poco se creía no podían interesar.  Sólo así, la Genealogía en la práctica, será verdaderamente útil.

Genealogía Aplicada

La Genealogía pura se ocupa básicamente de establecer las relaciones de parentesco entre las personas de una misma estirpe y para tal fin, se interrelaciona con otras ciencias y disciplinas, entre las cuales podemos señalar: la Cronología, que es la ciencia que establece el calendario y que se refleja en los documentos a través de las fechas; la Sigilografía, que es la ciencia que se dedica al estudio de los sellos adheridos a los documentos para determinar la autenticidad de los mismos; la Archivología, que es la disciplina que estudia los archivos en todos sus aspectos y que nos sirve para preservar y consultar todos los documentos y datos obtenidos; la Bibliografía, que es el conocimiento de libros y ediciones sobre el tema que nos ocupa; la Paleografía, que es la ciencia que se ocupa de descifrar las escrituras antiguas; la Diplomática que es el estudio científico de los diplomas y otros documentos, examina la procedencia y origen legítimo de los mismos, los interpreta y les da su verdadera significación; la Grafología, ciencia que mediante el estudio de la letra sirve para determinar la sicología, carácter y ánimo del individuo al momento de producirla; la Heráldica que es el arte del blasón y que guarda relación directa con la genealogía en cuánto a que se considera como una prolongación gráfica del apellido; la Nobiliaria, ciencia al derecho nobiliario y a las pruebas de nobleza y la Genética que es parte de la ciencia de la biología que estudia la herencia y todo lo relacionado con ella. Lógicamente no puede faltar la Historia de la cual se ha dicho siempre que la genealogía es ciencia auxiliar. Jerzy Topolsky en su libro Metodología de la Historia, dice que “El método genealógico se usa cuando nos apoyamos en nuestro conocimiento genealógico para establecer un hecho (histórico) sobre el que no nos informan las fuentes.” y “…para establecer de modo indirecto los hechos…”.

Por otro lado, la Genealogía aplicada utiliza los datos recogidos al realizar una genealogía pura para ofrecerlos a las otras ciencias que lo necesitan, reconociendo que los datos serán útiles y eficaces en la medida en que sean ciertos. Como ejemplo podemos señalar que la estadística reduce a números los hechos genealógicos. En el aspecto demográfico, los estudios sobre natalidad, matrimonio y mortalidad permiten sacar importantes resultados por los que se define la salud y el bienestar de los pueblos. Asimismo, el interés que liga a la medicina con la genealogía es el de conocer y estudiar las enfermedades y taras que se transmiten por la herencia. El conocimiento de las enfermedades que aquejaron a los padres, abuelos y parientes cercanos de una persona puede ayudarle a prevenir dichas dolencias y con su médico poder establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento adecuado, antes de que la misma se desarrolle a niveles críticos. En el marco legal la relación de la genealogía con el derecho civil se refleja, entre otros actos, en el impedimento para una pareja contraer matrimonio, al ejercicio de la tutela de un menor o persona incapacitada y al derecho hereditario en la sucesión de bienes.

Fuentes, Leyes y Reglas Genealógicas

Las fuentes genealógicas son los medios de los que nos valemos para obtener datos e información sobre personajes del pasado. Dichas fuentes pueden ser orales o escritas. Las primeras se basan en la tradición, que es la transmisión del hecho o del relato de boca en boca corriendo el riesgo de ser alterado. Según Juan Vázquez de Mella (1861-1928), escritor y orador político español, “la tradición es una especie de todo sucesivo, formado por los siglos, por las generaciones”…“un caudal de ideas, sentimientos e instituciones que pasa de unas generaciones a otras como una herencia social”. Las segundas fuentes son las escritas, basadas principalmente en documentos que registran el hecho y que dan fe de su verdadera existencia y también en inscripciones en monumentos, pinturas, losas sepulcrales, monedas, etc.

Los documentos se dividen en tres grupos: actas, cartas y documentos varios. Las actas son los testimonios escritos sobre hechos de naturaleza jurídica y las cartas son las misivas personales. Los documentos por su naturaleza se dividen en eclesiásticos y civiles, y por su solemnidad en públicos y privados. Algunos de los documentos eminentemente genealógicos son: a) los libros parroquiales de bautismo, matrimonio y defunción y b) los libros y certificaciones del registro del Estado Civil.

Debiendo ser la genealogía reflejo de la verdad tiene que comprobarse con rigor científico todos cuantos datos y hechos se utilicen en la realización de cualquier estudio o investigación. Para ello esta ciencia debe valerse de leyes tomadas de la crítica histórica y de reglas deducidas de la experiencia.

Las leyes genealógicas son: 

1.                  Preferir las fuentes documentales a las orales,

2.                  Anteponer las fuentes espontaneas a las preparadas,

3.                  Dar primacía a los testimonios oficiales sobre los relatos particulares, y

4.                  Confirmar por otros documentos cualquier dato o fecha que deba hacerse constar,

                     salvo que se  haya tomado de documento auténtico.

y las reglas genealógicas son: 

1.                  Elegir aquellas fuentes cuyo autor está más próximo en tiempo y lugar a los hechos

                     que se narran, prefiriendo los que hubieren sido testigos presenciales del mismo,

2.                  Comprobar que los documentos sean tales y no una narración escrita de una

                     leyenda o tradición,

3.                  Comprobar la identidad de una persona por dos o más documentos diferentes,

4.                  En caso de que alguna persona hubiera contraído dos o más matrimonios comprobar

                     de cuales hubo descendencia y asignar a los que la hubieron los hijos correspondientes,

5.                  No confundir una persona con otra de igual nombre para colocarla en lugares

                    que no le corresponde. El cambio del abuelo por el nieto o viceversa disminuye o

                     alarga en dos generaciones dando lugar a una ascendencia o descendencia equivocada,

6.                  Cerciorarse de que las personas no han sufrido cambio de apellido, y

7.                  Para evitar falsificaciones totales o parciales de documentos, examinar el papel,

                     la tinta, la escritura y la redacción para saber si se ajustan al estilo de la época

                     en que el documento fue expedido.

Vínculos y Grados de Parentesco

Parentesco es la relación o conexión que existe entre varias personas en virtud de la naturaleza, la ley o la religión. El parentesco se dice natural si se funda en vínculos de sangre, por consanguinidad, y puede ser legítimo o ilegítimo, según se origine por matrimonio o por uniones ilícitas; el parentesco por afinidad es el que existe entre un cónyuge y los parientes del otro, suegro, yerno, nuera, etc., y los que conocemos por hermanos, primos o tíos políticos; el parentesco civil es el creado por la ley, como el de la adopción; y el parentesco espiritual o sacramental es el que se crea por el hecho de recibir los sacramentos del Bautismo y Confirmación, entre el ministro que los administra, el que los recibe, sus padres y los padrinos.

Es preciso dar una idea entre los diferentes grupos de parentesco que se comprenden desde la estirpe, unidad superior, al individuo, unidad inferior. Estirpe es el conjunto formado por la descendencia completa de un sujeto. Es la raíz más antigua, el tronco de los linajes que a su vez produce las ramas y las familias. La estirpe es la raíz de algo cuyo origen perdemos en el tiempo, pero que para nosotros arranca de una procedencia documentalmente conocida que es nuestro ascendiente más antiguo, el que a partir de él se constituye la totalidad, el conjunto de sujetos derivados del mismo. A esa estirpe se le llama tronco cuando se limita al estudio de la principal, es decir de varón a varón de la línea agnada. El tronco es común a varias líneas, pues de él van saliendo para transformarse en ramas. Se entiende por rama una serie de personas que traen su origen en un mismo tronco y se origina por una desvinculación del tronco por razones de índole distintas. El linaje corresponde a una vinculación consanguínea amplia que comprende a las ramas, a las familias y a los individuos, y se aplica particularmente para la descendencia agnada. La familia está constituida por individuos que suelen vivir bajo un mismo techo y que los une un parentesco de consanguinidad y de afinidad.

La familia con relación a un individuo está compuesta por los miembros ascendientes que son los padres, los abuelos, los bisabuelos, etc.; los miembros descendientes que son los hijos, los nietos, los bisnietos, etc. y los miembros colaterales que son los hermanos, los primos, los tíos y los sobrinos.

La familia es el vínculo más fuerte de nuestra sociedad, pues los vínculos de sangre resultan mucho más potentes que los de interés. Por eso conocer a la familia debe ser algo muy importante para el individuo, no sólo bajo el aspecto sentimental, sino también bajo el aspecto práctico de la vida.

La relación entre los miembros consanguíneos de una familia se mide en grados. El grado de parentesco es un termino legal. El grado civil entre dos parientes se mide contando en línea recta el número de personas que hay entre ellos a través de un ancestro común, mientras que el grado canónico entre dos parientes se mide contando en línea recta el número de personas que hay del pariente más alejado al ancestro común más próximo a los dos.

Dependiendo de la proximidad de parentesco que haya entre dos individuos, tanto por la iglesia como por la ley civil, existe impedimento de matrimonio, aunque se tiene la posibilidad de dispensa según la gravedad del caso y de quienes sean los contrayentes. En nuestro país, la Ley No. 659 del 17 de julio de 1944, en su artículo 56 inciso 6, prohíbe contraer matrimonio, sin posibilidad de dispensa: a) Entre todos los ascendientes y descendientes, legítimos o naturales, y los afines en la misma línea (o sea entre padre e hija, abuela y nieto, suegro y nuera, suegra y yerno); b) Entre el padre o madre adoptante y el adoptado, y entre aquellos y el cónyuge viudo de éste; y d) Entre hermanos legítimos o naturales. Esta Ley 659, antes mencionada, modificó entre otros los artículos originales No. 162 y 163 de nuestro Código Civil, que eran aún más estrictos, ya que prohibían además contraer matrimonio entre los hermanos legítimos o naturales con los afines del mismo grado (cuñados y cuñadas) y prohibían también entre tío y sobrina y tía y sobrino. 

Metodología para una Investigación

Sobre la base de la experiencia que he podido adquirir en mis actividades de investigación, considero que la siguiente metodología puede aplicarse para la realización de cualquier trabajo de índole genealógico. Esta metodología está compuesta de ocho pasos que son: 

1.      Elección de la persona en torno a la cual se realizará la investigación,

2.      Ejecución del censo familiar,

3.      Registro de información por cada miembro de la familia,

4.      Verificación de los datos obtenidos,

5.      Análisis e interpretación de la información obtenida,

6.      Sistema de almacenamiento de los datos,

7.      Divulgación del estudio o la investigación genealógica, y

8.      Marco de alcance de divulgación.

1. La persona en torno a la cual se realizará la investigación puede elegirse: 

                        - por ser tronco de una familia;

                        - por la relevancia de su vida pública o del ejercicio de su profesión;

                        - para la comprobación de parentescos que consignen el derecho

                          sobre apellidos, títulos y herencias;

                        - para el testimonio de su limpieza de sangre;

                        - para la obtención estadística de características hereditarias y

                          otros indicadores científicos; o

                        - por motivaciones religiosas. 

2. El censo familiar puede realizarse:                       

                        - mediante el empadronamiento de todos los descendientes

                          directos de la persona elegida como figura principal, y

     - mediante entrevistas a los miembros de la familia que

                          puedan aportar la mayor cantidad de datos sobre el

                          origen, la historia, la conformación y la extensión familiar

Los parientes de mayor edad que gocen de buena memoria son las mejores fuentes orales para obtener información sobre la tradición familiar. Deberán dejarse por escrito todos los datos que puedan recogerse y más adelante al revisar el material obtenido, podrá seleccionarse la información que finalmente se utilizará. 

3. Para cada miembro de la familia se registrará la información obtenida en fichas, cuadros y hojas de vida. 

a) Las fichas:

                        - se confeccionarán con los campos de datos requeridos,

                        - se llenarán con las informaciones correspondientes, y

                        - se codificarán para establecer el grado de parentesco

                          de ese miembro con la figura principal. 

b) Los cuadros sinópticos:

                        - se diseñarán para que incluyan los ascendientes, padres, abuelos,

                           bisabuelos y tatarabuelos del individuo, y

                        - se llenarán con las informaciones obtenidas. 

c) Las hojas de vida:

                              - deberán contener un breve recuento de la vida del individuo,

                          que recoja hechos importantes y anécdotas interesantes 

A título de ejemplo, los siguientes renglones podrían utilizarse como un mínimo de campos de datos para las fichas: 

                        - código de orden de descendencia (grado de parentesco)

                        - nombre

                        - apellido paterno

                        - apellido materno

                        - sexo

                        - fecha de nacimiento

                        - lugar de nacimiento

                        - fecha de fallecimiento

                        - lugar de fallecimiento

                        - nombre completo del padre

                        - nombre completo de la madre

                        - estado civil

                        - fecha de matrimonio

                        - lugar de matrimonio

                        - nombre completo del cónyuge

                        - fecha de nacimiento del cónyuge

                        - lugar de nacimiento del cónyuge

                        - fecha de fallecimiento del cónyuge

                        - lugar de fallecimiento del cónyuge

                        - número de hijos 

Otros campos de datos relevantes se pueden incluir en las fichas. El alcance y la finalidad con que se realice la investigación podría determinar la necesidad de agregar muchos otros renglones. 

Tales como:

                        - nacionalidad

                        - raza

                        - religión

                        - grado académico

                        - profesión u oficio

                        - tipo sanguíneo

                        - enfermedades padecidas

                        - causa de fallecimiento

                        - domicilio

                        - migración a otras regiones

                        - escuela donde estudió

                        - cementerio donde fue sepultado 

Además de identificar a un miembro en particular, los datos de una ficha sirven para obtener resultados estadísticos sobre el grupo familiar, proporcionando indicadores, tales como:

                        - número total de descendientes

                        - número de descendientes por sexo

                        - número de descendientes que llevan el apellido - potencial de continuidad

                        - número de descendientes que llevan el mismo nombre de la figura principal

                        - calendario de nacimientos de los descendientes

                        - número de descendientes casados y solteros

                        - número de descendientes vivos y fallecidos

                        - mortalidad infantil y expectación de vida (quienes viven más - los varones o las hembras)

                        - número de descendientes fallecidos por alguna enfermedad en particular

                        - número de descendientes que fueron militares, religiosos, ingenieros, médicos, etc.

                        - número de descendientes que viven en el extranjero o en algún país en especial

                        - directorio por profesión u oficio, ciudad y país donde vive, etc.

4. La verificación de los datos obtenidos y la incorporación de datos adicionales se pueden realizar con las fuentes disponibles: 

a) En los archivos:

                        - parroquiales

                        - de oficialías de estado civil

                        - de ayuntamientos municipales

                        - de cementerios

                        - escolares

                        - de relaciones exteriores

                        - del congreso nacional

                        - el general de la nación

                        - de la oficina nacional de estadística

                        - de la junta central electoral

                        - militares

                        - privados (clubes, logias, personales, etc.) 

b) En fuentes bibliográfícas dominicanas, como las de: 

                        - la Academia Dominicana de la Historia y su colección de libros y boletines  

Que contiene el trabajo más amplio que se haya publicado en nuestro país, la colección de nueve tomos de Carlos Larrazábal Blanco, titulada “Familias Dominicanas”, es la obra obligada a consultar al iniciar cualquier investigación genealógica. 

                        - el Archivo General de la Nación y su colección de libros y boletines

                             - el Instituto Dominicano de Genealogía y su colección de libros y boletines

                        - los artículos en revistas / órganos de difusión de casas de estudios

                        - las gacetas oficiales

                        - los textos, y

                        - las publicaciones en general 

c) En documentos, tales como:

                        - actas de nacimiento, adopción, matrimonio, divorcio y defunción

                        - actas notariales

                              - testamentos

                        - poderes

                        - licencias y patentes comerciales

                        - títulos de propiedad

                        - cartas de ruta y pasaportes

                        - cédula personal de identidad

                        - declaraciones juradas 

d) También  en:

                        - fotografías

                        - correspondencias

                        - recordatorios

                        - lápidas sepulcrales

                        - censos de población

                        - padrón electoral

                        - guías telefónicas

Es de suma importancia establecer el orden de prioridad para la utilización de los recursos de verificación de los cuales se disponga. Deberá recurrirse a ellos y seleccionar su aplicación en función de su confiabilidad.

La verificación de las fechas y de los relatos históricos deberá efectuarse de manera confiable, antes de hacer éstos de conocimiento público. En los casos en que se relaten anécdotas no confirmadas, es conveniente señalarlo. La credibilidad de los trabajos genealógicos depende totalmente de la veracidad y sustentación de su contenido.

5. En el proceso de análisis e interpretación de la información obtenida deberemos tomar en cuenta: 

                        - la interpretación de definiciones sobre estado civil

                          (parejas no casadas pero con hijos)

                        - la actualización de datos toponímicos y geográficos

                                (cambios de nombres de regiones o lugares)

                        - la correlación de grados académicos con el sistema de educación actual

                          (diferencias en los requerimientos académicos)

                        - la apropiación y utilización de apellidos por matrimonio, para gozar de legados 

6. Para archivar la información obtenida, deberá seleccionarse un sistema de almacenamiento adecuado. Dependiendo de la disponibilidad económica, podría ser en: 

                        - expedientes (archivos tradicionales)

                        - discos o cintas de computadoras 

En el mercado existen varios programas de computadoras para guardar datos genealógicos, los cuales permiten imprimir ordenadamente la información en diferentes formatos incluyendo el de libros y el de publicación electrónica en el Web del Internet. Además, entre otras cosas, realizan automáticamente, tanto los árboles familiares de ascendencia como los de descendencia y establecen el nivel de parentesco y grado de consanguinidad civil o canónico. Los programas más conocidos son: el Reunion, el Root, y el Family Tree Maker, entre otros. El programa que yo uso es el Family Tree Maker que es de una firma americana, que además de mantener el programa actualizado, ofrece a los usuarios toda clase de datos para uso genealógico en el formato de CD y tiene un ambicioso proyecto llamado World Family Tree o sea Árbol  Mundial de Familias que pretende unir todas las familias del mundo. Este proyecto se nutre de entregas voluntarias de los trabajos de investigación de los usuarios, y actualmente contiene datos de  millones de individuos. De las informaciones publicadas en este gran proyecto, he cosechado frutos, envista de que pude encontrar datos desconocidos de familias relacionadas a las que vengo investigando. 

                        - microfilme 

El uso de la microficha o el microfilme posibilita guardar una gran cantidad de datos en poco espacio y se consigue microfotografiando los documentos. Para su lectura se necesitan equipos especiales que amplían la información en una pantalla o la imprimen en una hoja. 

La institución que posee más información genealógica guardada en microfichas y microfilme en el mundo es La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días, ya que ellos creen que “las familias pueden quedar vinculadas no solamente por esta vida sino por toda la eternidad”. Por eso invierten importantes sumas de dinero en recoger registros genealógicos de todas partes del mundo, conservándolos en el corazón de una montaña de granito, con puertas a prueba de bomba atómica, en la ciudad de Salt Lake en Utah, Estados Unidos de NorteAmérica y en ayudar a todos sus miembros a realizar su propia genealogía. En 1985, los mormones, como mejor se les conoce y que son los miembros de esta Iglesia, consiguieron el permiso de la Iglesia Católica y del Gobierno Dominicano para microfotografiar los libros de los Registros Eclesiásticos (bautismo, matrimonio y defunción) y del Estado Civil (declaración de nacimiento, matrimonio y defunción) de la mayoría de las comunidades del país, desde los libros más viejos hasta los del año de 1930 en algunos casos. En la colección de rollos de los mormones existen 840 rollos de microfilme dedicados a la República Dominicana, 366 son de los Registros de la Iglesia Católica y 474 son de los Registros del Estado Civil.

7. La divulgación del estudio o de la investigación genealógica podrá realizarse mediante:

                        - reseñas

                        - artículos

                        - ponencias

                        - entrevistas

                        - directorio

                        - publicación de obra completa 

Antes de proceder con la difusión del material es conveniente recurrir a personas conocedoras en la materia, que puedan contribuir con la revisión del trabajo, tanto en términos sustantivos como en términos de composición y edición. La lectura crítica de otra persona podría ayudarnos a identificar y corregir dicha falta. Muy a menudo escribimos de historias familiares en la creencia de que todos nuestros lectores la conocen y no siempre es así. A fin de cuentas la meta primordial es una divulgación exitosa que, por demás, resulte de provecho.

8. Y por último, el marco de alcance de la divulgación que puede ser:                       

                        - en publicaciones privadas

                        - en publicación en revistas y/o boletines especializados docentes o culturales

                        - en publicación en revistas y/o periódicos de circulación nacional

                        - como difusión electrónica en el Internet 

Instituto Dominicano de Genealogía           

Para aquellos que tienen interés por conocer la procedencia de sus ancestros, en nuestro país, contamos con el Instituto Dominicano de Genealogía, que fue fundado por un grupo de miembros de la Academia Dominicana de la Historia, el 26 de enero de 1983. El Instituto es una entidad sin fines de lucro que tiene como objetivo primordial la intensificación de los estudios y las labores de campo de la ciencia de la genealogía.

Actualmente su presidente es el Ing. Luis Héctor Arthur Sosa que nos honra con su presencia.

Para cumplir con su misión, el Instituto difunde los trabajos y experiencias genealógicas de sus miembros a través de charlas, boletines, libros, seminarios, y conferencias. Además fomenta la amistad y el intercambio entre las personas que se dedican a la investigación genealógica, tanto en el país como en el extranjero. El Instituto está conformado por veinticinco Miembros de Número y cincuenta Miembros Correspondientes. Existen además otras categorías de miembros según la naturaleza de su participación en las actividades del Instituto. 

La serie principal de publicaciones consta actualmente de siete obras que son: 

1.      Francisco Espaillat y el Desarrollo del Cibao del Dr. Julio Campillo Pérez

2.      Ulises Francisco Espaillat y su Familia del Dr. Julio Campillo Pérez

3.      Nosotros. La Familia Pichardo-Román del Lic. Edwin Espinal Hernández

4.      Arzobispo Adolfo Alejandro Nouel y Bobadilla y su Familia del Ing. Luis José Prieto Nouel

5.      Más Familias Dominicanas de Patria Concepción

6.      La Familia de Máximo Grullón Salcedo del Dr. Julio Campillo Pérez

7.      Baní: Raíces Históricas del Dr. Vetilio Manuel Valera Valdez 

Y la nueva serie de pequeños opúsculos sobre apellidos de Familias Dominicanas, que a la fecha a producido tres entregas, que son: 

1.      Familia Socías del Ing. Luis Héctor Arthur Sosa y un servidor

2.      Familia Demallistre del Ing. Luis José Prieto Nouel

3.      Familia Pou de la Lic. Mariajose Alvarez Gautier  

El Instituto publica además un boletín semestral, llamado Raíces en el cual difunde básicamente las charlas ofrecidas en sus reuniones mensuales, así como también reseñas, noticias y comentarios.

Quiero terminar esta charla exhortando a los participantes del seminario a emprender sus investigaciones y búsquedas de sus raíces familiares; les animo a que escriban sobre los relatos, incidentes y anécdotas familiares mientras éstas sean rescatables, de manera que perduren como fuentes para el estudio de las actuales y futuras generaciones.

Se ha dicho que la historia familiar es base y fundamento de la historia de los pueblos. La historia universal lo evidencia substancialmente. Contribuyamos a escribir la historia de nuestro país, comencemos con nuestras historias familiares.

Muchas Gracias.


Fuentes Bibliográficas: 

Bailly, Auguste: Richeliu, Madrid, 1969

Broderbund: Family Tree Maker 5.0, USA, 1998

De cadenas y Vincent, Vicente: Memorandum de la Genealogía Familiar, Madrid, 1975

 

Genealogical Society of Utah: Preserving the Past, Salt Lake, 1986

 

Helmbold, F. Wilbur: Tracing your Ancestry, USA, 1991

 

Instituto Dominicano de Genealogía: Estatutos y Reglamentos, Santo Domingo, 1997

 

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: Genealogía ¿por qué?, México, 1977

 

Larios y Martín, Don Jesús: Tratado de Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario, Madrid, 1984

Microsoft: Enciclopedia Encarta 97, USA, 1996

Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Española, Madrid, 1995

Sociedades Bíblicas en América Latina: La Santa Biblia, Great Britain, 1960

Soto Castillo, Nelson L.: Código Civil y Compendio de Legislación Complementaria, Santo Domingo, 1994

Thiébaud, Jean-Marie: Pratique de la Généalogie, Besaçon, 1995

Topolsky, Jerzy: Metodología de la Historia, Madrid, 1992

 

|<< INICIO<< AUTOR< ANTERIORCALENDARIOPOSTERIOR >AUTOR >>INDICE >>|