INSTITUTO DOMINICANO DE GENEALOGÍA, INC. |
Cápsulas Genealógicas |
|
SUPLEMENTO CULTURAL DEL DIARIO Hoy |
SÁBADO, 16 DE DICIEMBRE DE 2023 |
ESCLAVOS EN PUERTO PLATA DURANTE LA ESPAÑA BOBA (2 de 9) |
Preparado por Juan de Jesús Espósito Rodríguez |
La ocupación de estos esclavos es imprecisa. No hay referencias sobre la existencia de ingenios azucareros en Puerto Plata entre 1736, momento de su segunda fundación, y 1826, año para el que existía un ingenio a orillas del río San Marcos propiedad de su gobernador general Jacques Simon[1], de manera que no puede pensarse que estuviesen destinados al corte de caña. Pero sí podría elucubrarse que fueron empleados, entre otros ámbitos productivos, para el corte de caoba y el cultivo del tabaco, rubros que le dieron a la ciudad, desde 1815, un renovado auge, aun cuando, como acota José Augusto Puig Ortiz, la España Boba fue una “época de incuria”[2]. Acaso también en la siembra de cacao, exportado junto al tabaco por Puerto Plata hacia 1815-1817, o bien en tareas urbanas, como el oficio de panadero, ya que a esa ciudad llegaba harina de trigo desde el “Norte”[3]. La fiebre amarilla, vectorizada por el extremo calor y la humedad[4], sin dudas los afectaron. Salvo casos excepcionales, los bautizados aparecen como hijos de madres solteras, quien sabe si producto de las relaciones concubinarias de sus amos con sus esclavas; en aquellos casos en que se trataba de adultos y de hijos legítimos o de una pareja se hacía constar. La mención de “hijo natural” aparece en buena parte de las actas y en pocas se identifica la procedencia étnica o el tipo racial, como morena o bozal. Contamos esclavos tanto sin apellidos como con apellidos, en unos casos el de sus amos y amas y en otros con patronímicos distintos, que debieron corresponder al de sus dueños anteriores. En casos contados, aparecen identificados sus lugares de procedencia y nacionalidad, como África, Guinea y de nación inglesa o francesa, que suponemos aludían a colonias de Inglaterra o Francia. La no indicación del lugar de origen o nacionalidad de la mayoría de las madres esclavas, salvo esas situaciones específicas, trasluce que estas habían nacido en la isla y que formaban parte de una generación esclava precedente. Notas Bibliografícas: [1] Brugal P. Rafael A.: La producción del azúcar en la zona de Puerto Plata: 1520-1919, EME EME Estudios Dominicanos, volumen 7, número 39, noviembre-diciembre de 1978, p.125. [2] Puig Ortiz, José Augusto: Emigración de libertos norteamericanos a Puerto Plata en la primera mitad del siglo XIX - La Iglesia Metodista Wesleyana, Editora Nacional, Santo Domingo, 2011, p.16-17. [3] Limardo, José Cruz: Fragmento de las memorias inéditas de don José Cruz Limardo, Curaquito, Venezuela, noviembre de 1841, p.5. [4] Limardo, idem, p.6. |