INSTITUTO DOMINICANO DE GENEALOGÍA, INC. |
Cápsulas Genealógicas |
|
SUPLEMENTO CULTURAL DEL DIARIO Hoy |
SÁBADO, 28 DE DICIEMBRE DE 2024 |
DEVOTOS DE sANTA báRBARA EN EL CIBAO: LOS YURI (2 de 2) |
Preparado por Edwin Rafael Espinal Hernández |
Pedro Alejandrino Lluri y María Candelaria Espínola tuvieron cinco hijas: Feliciana, nacida el 30 de marzo de 1821[1]; Felipa Ramona, nacida el 27 de junio de 1823 y apadrinada por Juan Ramón Villa y su hija María del Carmen Villa del Orbe[2], una de las tres señoritas Villa que bordarían la primera bandera dominicana que ondeó en La Vega en 1844[3]; María del Rosario, nacida el 8 de noviembre de 1825[4]; María Antonia, nacida el 1 de febrero de 1828[5] y Ramona Matilde, nacida el 24 de marzo de 1831[6]. Todas aparecen con el apellido Lluri en sus partidas de bautismo. De ellas, Feliciana Lluri Espínola casó en La Vega el 17 de febrero de 1841 con José Jiménez, hijo de Juan Jiménez y María del Rosario; su padre ya había fallecido para entonces[7]. De su lado, María Antonia Lluri Espínola casó en La Vega el 18 de enero de 1861 con José de Peña[8], mientras que Salvador Lluri, hijo natural de Ramona Lluri, casó en San Francisco de Macorís con Plácida Suarez, hija de Antonio Suarez y Segunda Ferreras, el 3 de noviembre de 1876[9]. Los esposos Yuri Suárez tuvieron al menos dos hijos: Aurelia, nacida el 1 de diciembre de 1876[10], y Félix, nacido el 18 de mayo de 1878[11], ambos en San Francisco de Macorís. Otra que migró a la zona fue Juana Lluri, hija natural de María Lluri ―sin duda María del Rosario Yuri Espínola―, que pasó a vivir a La Guama. Contando con 25 años, casó en San Francisco de Macorís el 19 de febrero de 1878 con Eusebio Ventura[12]. Sucesivas generaciones del apellido lo fueron extendiendo por el nordeste del Cibao. En Nagua, por ejemplo, aparece Isabel Yuri, esposa de Cándido Sarante, fallecido en esa ciudad el 6 de octubre de 1928 a los 60 años, ya viudo[13]; ambos eran naturales de San Francisco de Macorís. Las causas de la migración de los Yuri no son desconocidas, pero acaso estuvieron vinculadas al cambio significativo que había comenzado a operarse en la economía agrícola desde 1875[14] con el surgimiento del azúcar, el café y el cacao como renglones de exportación. El cacao y el café en el norte lograron preferencia frente al tabaco gracias a los buenos precios que alcanzaron en Europa y en los Estados Unidos[15]. El cacao, en particular, contribuyó a la colonización agrícola de la zona comprendida a lo largo de los ríos Camú y Yuna y aunque se cultivaba en varias partes del Cibao, como en Santiago y La Vega, tuvo un arraigo especial en las comunes de Salcedo y San Francisco de Macorís[16], última esta a donde llegaron los Yuri. Notas Bibliográficas: [1] Libro 2 de Bautismos, folio 239 vuelto, partida 90, catedral de La Vega. [2] Libro 3 de Bautismos, folio ilegible, partida 168, catedral de La Vega. [3] Núñez Núñez, Milcíades Humberto Las hermanas Villa, Cápsulas genealógicas, suplemento Areíto, periódico Hoy, 9 abril 2011. Disponible en https://www.idg.org.do/capsulas/abril2011/abril20119.htm [4] Libro 3 de Bautismos, folio ilegible, partida 273, catedral de La Vega. [5] Libro 3 de Bautismos, folio ilegible, partida 47, catedral de La Vega. [6] Libro 3 de Bautismos, folio 363, vuelto, partida ilegible, catedral de La Vega. [7] Libro 1 de Matrimonios, folio 46 partida 198, catedral de La Vega. [8] Libro 2A de Matrimonios, folio 94, partida 515, catedral de La Vega. [9] Libro 5 de Matrimonios, folio 177 partida número 3, iglesia de Santa Ana, San Francisco de Macorís. [10] Libro 19 de Bautismos, folio 13, partida 51, iglesia de Santa Ana, San Francisco de Macorís. [11] Libro 19 de Bautismos, folio 339, partida 1140, iglesia de Santa Ana, San Francisco de Macorًís. [12] Libro 5 de Matrimonios, folio 23, partida 49, iglesia de Santa Ana, San Francisco de Macorís. [13] Libro 4 de Defunciones, folio 294, acta 32, Oficialía del Estado Civil del municipio de Nagua. [14] Sang, Mukien Adriana: Ulises Heureaux: biografía de un dictador, INTEC, Santo Domingo, 1987, p.39. En 1875, se estableció por decreto el otorgamiento de franquicias a todo aquel que fomentase fincas para el cultivo de la caña de azúcar con el uso de máquinas de vapor, así como haciendas de café, cacao, algodón, tabaco y cualquier otro fruto de exportación (Colección de Leyes, tomo 6, decreto núm.1409, 28 mayo 1875, p.415-417). [15] Moya Pons, Frank: Manual de Historia Dominicana, 10ma. edición, Caribbean Publishers, Editora Corripio, Santo Domingo, 1995, p.410. [16] San Miguel, Pedro: Los campesinos del Cibao - Economía de mercado y transformación agraria en la República Dominicana, 1880-1960, Editora de la Universidad de Puerto Rico, primera edición, 1997, p.56. |