División territorial de la isla de Santo
Domingo hasta 1795
Hincha (Ench, en creole, Hinche, en francés) es hoy una ciudad
haitiana, capital del Departamento del Centro, pero en el siglo
XVIII era una población perteneciente a la parte española de la
isla de Santo Domingo.
Fue fundada en 1704 en el lugar donde en el siglo XVI se asentó
la villa de Lares de Guaba, un área intermedia entre el río
Dajabón, al norte, y la población de Bánica, al sur. Fue la
comunidad española más próxima a la colonia francesa de Saint
Domingue, colindando con Gonaives, Petit Riviere y Mirabelais, y
la más importante de la zona limítrofe con las posesiones
francesas.
El grueso de sus pobladores fueron colonos procedentes de las
Islas Canarias, que la constituyeron en un importante centro
ganadero que participó de la venta de reses al Santo Domingo
francés y la importación de toda clase de mercaderías y esclavos.
El tráfico comercial hacia la colonia francesa favoreció no sólo
la aparición de numerosos hatos con miles de cabezas de ganado
en su zona de influencia
—19,335
animales y 694 hateros en 1744—,
sino también su crecimiento demográfico: de 2,500 habitantes en
1740, pasó a tener 3,092 en 1760.
Una relación de los apellidos de los bautizados en la iglesia de
Nuestra Señora de la Concepción de Hincha entre 1782 y 1794,
compilada y cotejada por el genealogista Antonio Guerra Sánchez,
permite constatar la riqueza patronímica de Hincha: Aldana, Amo, Andújar, Arencibía, Arias, Ariza, Arnez, Arraez, Arriola, Aybar,
Balcázar, Baltazar, Barceló, Bautista, Bejarano, Belén, Bello,
Bernabé, Bernal, Betancourt, Bidó, Biton, Blandén,
Bonifacio, Bueno, Brea, Cabral, Calderón, Camilo, Castillo,
Castro, Carré, Carvajal, Ceballos, Colomé, Concepción, Consuegra,
Contreras, Correa, Coto, Cubilet, Cuéllar, Cuello, Cueto,
Cuevas, De Acosta, De Castro, De Jesús, De la Cruz, De la Paz,
De la Rosa, De León, De los Santos, De Peña, De Sosa, Del
Castillo, Del Rosario, Del Villar, Delgadillo, Díaz, Encarnación, Evangelista, Falcón, Familias, Febre, Felipe, Féliz, Fermín, Figueras, Figueredo, Figueroa,
Fletes, Florentino, Fragoso,
Fragozo, Franco, García, Girón, Gomera, Gómez,
González, Guillén, Guzmán, Hernández, Herrera, Hiciano, Ibe, Infanzón, Interial, Javier, Jiménez, Juárez, Laballe, Labat, Lara, Lavastida, Leguisamón, León, Leonardo, Liranzo, López,
Lorenzo, Luciano, Luna, Maldonado, Mani, Maríñez, Martínez,
Mártir, Mateo, Maturín, Medina, Mejía, Meléndez, Melfi, Mella, Mena, Méndez, Mercero, Milano, Miniel, Miranda, Montes de Oca,
Montiel, Moreno, Morillo, Muñoz, Nina, Ocaña, Ortiz, Padilla,
Pancho, Paniagua, Paradal, Paredes, Pascasio, Paulino, Paz, Peña,
Peralta, Perdomo, Pérez, Puesán, Quezada, Rafael, Ramírez,
Regalado, Reyes, Reynoso, Río, Rivera, Roberto, Rodríguez,
Romero, Romo, Rosa, Rovino, Ruiz, Saballos, Salazar, Saldaña,
Sánchez, Sánchez-Valverde, Sandoval, Santamaría, Santana, San
Pedro, Santos, Saviñón, Sico, Sierra, Sosa, Soto, Suárez,
Suero, Susaña, Tapia, Tejada, Tirado, Tolentino, Tolvi, Trejo,
Ubrí, Valerio, Vargas, Vásquez, Veloz, Vicioso, Vidal, Villar,
Vizcaíno, Zabala y Zapata.
La revolución de los esclavos en Saint Domingue en 1791 y la
firma del Tratado de Basilea en 1795, que implicó la cesión del
territorio donde se hallaba enclavada a Francia, determinaron
que los pobladores de Hincha salieran forzosamente hacia otras
poblaciones de la parte este de la isla, en las que se asentaron
definitivamente, dando origen a familias cuyos apellidos hoy se
consideran representativos de diferentes localidades. Como
nos refiere el propio Antonio Guerra, los habitantes de Hincha
se esparcieron por toda la geografía nacional. En El Seibo, Los
Llanos (San José de los Llanos) e Higüey, por ejemplo, apellidos
provenientes de allí son: De Castro, Familias, Herrera, Jiménez,
Santana, Sosa y Vásquez; en Baní, Azua y Yaguate-Nigua, aparecen
los Andújar, Arias, Cabral, Luna, Medina, Moreno, Nina,
Perdomo, Romero y Saldaña; en San Carlos y Santo Domingo radicaron los
Bello, Casado (éstos también en el Maniel o San José de Ocoa),
De Castro, Herrera, Mella, (o Meya), Moreno, Ruiz, Veloz y Vicioso;
a Santiago y La Vega (sobre todo en San José de las Matas)
llegaron los Ariza, Consuegra, Luna, Mena y Zapata. En Moca, de
manera preeminente, se establecieron los Guzmán.
En el municipio de Moca existe
incluso una sección llamada Hincha, nombre este indudablemente
vinculado a pobladores que llegaron hasta ese punto del Cibao.
La obligada migración de los habitantes de Hincha la constituyó
pues en un núcleo matriz importantísimo para los estudios
genealógicos dominicanos.
Fuente Bibliográfica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hincha
Hernández
González, Manuel Vicente: La colonización de la frontera
dominicana 1680-1795, Archivo General de la Nación -
Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 2006
Pérez Guerra, Irene: Historia
y lengua - La presencia canaria en Santo Domingo - El caso de
Sabana de la Mar, Patronato de la Ciudad Colonial -
Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español,
Santo Domingo, 1999